------------------------------Rutas Locales


RUTA A SANT SEBASTIÀ DE MONTMAJOR

De Viladecavalls a Sant Sebastià de Montmajor (61 Kms. aprox.)


Fecha realización: revisada en Diciembre 2.003Raíces y piedras nos harán disfrutar, durante un buen trayecto, de nuestras bicis y suspensión.

Itinerario: Viladecavalls - Terrassa - Bosque de Can Deu, Sant Julià d'Altura - Torrent de Ribatallada - Río Ripoll - Castellar del Vallès - pista al Puig de la Creu - Trialera a S. Sebastià - Sant Sebastià de Montmajor - Coll Monner - Can Cadafalc - bajada a Sant Feliu del Racó - "La pájara" - Can Torres - Matadepera - Terrassa - Viladecavalls.

Dificultad: MEDIA. 1.470 mts. de ascensión acumulada.

La Ruta: Magnífica ruta con un buen kilometraje. Nos permite hacer un gran recorrido por zonas diviiiiiinas para nosotros los bikers. Es un buen coktail de ascensos, pistas, larga trialera, rápido descenso, gran fondo y resistencia. Transcurre por una zona muy frecuentada por las bicis de montaña pero creo que he conseguido una buena selección de tramos que, con seguridad, hará disfrutar mucho a quien no la tenga ya entre sus rutas favoritas. Cruzamos una buena parte del Vallès Occidental y llegamos hasta un extremo del Vallès Oriental.

Descripción:

Tramo 1, hasta Castellar del Vallès: Partimos de Viladecavalls para dirigirnos a la parte Norte de la vecina ciudad de Terrassa. Cruzamos la ciudad lo más rápidamente posible (área Olímpica) para dirigirnos a la zona de la residencia Mossèn Homs (Ctra. Terrassa-Castellar). Por fortuna aquí empezamos ya a rodearnos de naturaleza y dejamos atrás el asfalto y el hormigón. Bajamos al torrente de la Batzuca y subimos rápidamente a través de pinos y hermosas vistas de La Mola hasta un sendero paralelo a la Ctra. de Sabadell-Matadepera, lo seguimos a la derecha y luego la Foto del grupo ante Sant Julià d'Altura. (Chus, Jordi, Manel, Toni, Josep y Enrique)cruzamos (ojo, mucha atención) y en breves instantes alcanzamos la zona de Sant Julià d'Altura.

Rápido descenso por el torrente de Ribatallada (fuentes). En los últimos tiempos casi siempre baja con algo de agua. Alcanzamos la zona de huertos colindantes al río Ripoll (cadena) y giramos a la izquierda, más adelante cruzaremos el río por un vado. (Dependiendo de las lluvias en este punto nos podemos mojar los pies... aunque casi siempre nos escapamos). Seguimos junto a huertos y sobrepasamos la depuradora de Castellar. Un poco más de subida (vistas a la izquierda del Castillo de Cruce del río Ripoll.Castellar) y alcanzamos la zona industrial. Cruzamos la Ctra. Sabadell-Castellar. Dejamos una gasolinera a nuestra izquierda y seguimos por la avenida en dirección al Puig de la Creu, que ya vemos allá arriba... Entramos a la población (rotonda, arriba), cruzamos nuevamente una carretera, la de Castellar a Sentmenat. Buscamos el Ayuntamiento y los Bomberos (carretera a la izquierda y, tras dos calles, a la derecha)... iremos a parar a la calle Camí de Can Cadafalc, ahí comienza la pista que nos interesa. Es una pista muy conocida por los bikers de la zona y muy fácil de localizar preguntando por ella.Chus y Gepi (Josep) bajo los indicadores que nos van guiando en el camino. Precisamente este no debemos seguirlo...

Tramo 2, pista hasta el Puig de la Creu: La pista está en excelente estado. Debemos estar atentos a los posibles colegas que bajen rápidamente por ella y a algunos vehículos. Pasaremos junto a la masía de Can Canyelles (fuente) y seguiremos subiendo paulatinamente. Tras varias curvas (subida algo más pronunciada al final) alcanzaremos nuestro primer "rellano" (punto de descanso de casi todos los que están haciendo la subida). Un cruce nos llevaría, a la derecha (cadena), al Puig. Nosotros seguiremos recto. Vamos más allá...

Tramo 3, buscando la trialera de bajada: Atentos ahora a los cruces: Seguiremos el primero a la derecha (el de la izquierda sube a Can Cadafalc). Planearemos algo y seguiremos subiendo (magnífica vista de La Mola). Dejamos una pista a la derecha (nos llevaría a Guanta, indicador), y seguimos subiendo. Alcanzamos un replano con altos pinos... dejamos la pista a la derecha (aunque indica a S. Sebastiá de Montmajor) y seguimos a la izquierda. A los pocos metros veremos una pequeña senda a la derecha, en un árbol hay restos de un indicador de madera, casi no se ven: por ahí bajaremos... se trata de disfrutar de una fabulosa trialera , bastante larga y pedregosa (totalmente practicable), que nos dejará a las puertas de nuestro destino (gozada asegurada).Magnífica vista del "cingle" de Gallifa (foto:Chus)

Apunto de llegar a Sant Sebastià de Montmajor pasamos junto a un curioso afloramiento de rocas rojas.Al acabar la trialera nos encontramos una pista que seguiremos a la derecha... Pasamos junto a un curioso "afloramiento" de rocas rojas que destaca en el paisaje y junto a varias casas de una urbanización. A nuestra izquierda podemos ver ya el imponente cingle (promontorio) de Gallifa. A nuestra derecha, arriba, el Farell (edificio blanco).

Destino: la ermita del siglo XI-XII de Sant Sebastiá de Montmajor, rectoría adosada. Hemos llegado !La fachada no llama mucho la atención pero se trata de una construcción muy bien conservada y magnífica.

Ante la puerta de la ermita de Sant Sebastià de Montmajor. ¿Quíenes habrán pasado bajo su arco en tantos siglos?Contemplamos el lugar, tomamos algún alimento (ahora no disponemos de bar-restaurante) y emprendemos la marcha. La carretera que llega hasta aquí proviene de Caldes de Montbui (a 12 kms.)

Tramo 4, hasta Can Cadafalc: Volvemos sobre nuestros pasos. Dejamos a nuestra izquierda la trialera por la que hemos bajado y seguimos recto. Encontraremos un cruce: a la izquierda indicación de Coll Monner, a la derecha una fuerte subida, optaremos por la pista central que nos conduce, más suavemente, a la masía de Can Sallent y, a continuación, al Coll Monner. Pasaremos junto a la puerta de la masía, el camino vira a la derecha, hay una balsa de agua, y seguimos nuestra subida hacía el coll. (No desviarse a la derecha en un indicador a Gallifa).

Al llegar frente a esta masía abandonada tomamos el camino a la derecha.Pasaremos junto a alguna masía (a nuestra derecha, arriba) y llegaremos, de frente, a las paredes medio en ruinas de otra. En ese punto seguiremos el camino de la derecha (subida) y al llegar arriba seguiremos a la derecha otra vez... llegaremos a la zona de Can Cadafalc.Buena vista de Can Cadafalc. (También se le denomina como Can Catafal)

Este semi altiplano en el que se asienta Can Cadafalc es una zona muy interesante. La masía tiene una ubicación extraordinaria con vistas a la Serra de l'Obac y, más allá, hasta el Pirineo. Actualmente parece que se ha revitalizado la actividad en la casa y observamos cercas para caballos y trabajos agrarios.

Una de las encinas de Can Cadafalc y, al fondo, la silueta de La Mola (St. LLorenç del Munt)Nos sorprenderá la extraña y caprichosa forma en la que están podados varios ejemplares de encinas. Esto no obedece a deseos estéticos de su propietario sino que se hace para mantener una antigua costumbre de caza de pájaros con señuelo. En los extremos sobresalientes de las encinas (podados así expresamente) se colocan artilugios con una sustancia pegajosa. Con el correspondiente señuelo (otro pájaro cantando) se consigue que el desafortunado ejemplar se pose en la encina y quede atrapado...

Hace tiempo que pregunté a estos cazadores sobre su actividad, creyendo que se trataba de algunaMás encinas podadas de forma especial.costumbre poco correcta. Algunos de estos cazadores me informaron que se trata de una caza controlada y autorizada (bajo licencias que han de pagar al propietario y al Ayuntamiento) y que los pájaros se utilizaban para reproducción (ignoro si es cierto esto último). Es una práctica que se lleva a cabo en las encinas de Can Cadafalc desde hace más de cién años. He obtenido información que, verdaderamente, así lo acredita.

Tramo 5, de bajada: Bien, pasamos junto a la masía, queda a nuestra izquierda. Veremos a nuestra derecha una pista que baja, con Hemos llegado a Sant Feliu del Racó. El campanario de la iglesia.señales de circulación restringida: la dejamos. Al cabo de pocos metros veremos otra pista a nuestra derecha, algo más estrecha y con cadena: bajaremos por aquí. Se trata de un descenso por una via diferente a la subida y mucho más interesante.

Estaremos atentos a los cruces ya que, al bajar rápidamente, podemos equivocar la ruta. Dejaremos dos pistas a nuestra derecha, nosotros iremos a la izquierda. En una leve subida veremos frente a nosotros el sendero, muy bien trazado, y, a la mitad, giraremos a la derecha. Así bajaremos junto al torrente de Torell. Seguimos la bajada y, un poco antes de llegar a la carretera de Castellar a Sant LLorenç Savall, encontraremos un pequeño tramo de la pista asfaltada. LLegamos a la carretera. La seguimos brevemente a la izquierda y, a la altura de un puente sobre el río Ripoll, giramos a la derecha, para entrar en Sant Feliu del Racó.

Tramo 6, última subida: Vamos a entrar al pequeño pueblo. LLegamos junto a la iglesia (fuente en la plaza) y, a sus pies, giramos a la izquierda. Recorremos un tramo de la carretera que nos volvería a la de Castellar pero antes (tras una curva a la izquierda) veremos, a nuestra derecha, el inicio de una pista. Vamos a seguirla para, a la altura de una pared de un cobertizo, girar bruscamente a la derecha. Seguimos ruta para iniciar nuestra subida por la Serra de Sant Feliu. De nuevo giraremos a la derecha (junto a una alambrada metálica) y subimos. Tras la primera subida giramos a la izquierda. Seguimos junto a otra verja y veremos buenas vistas de Castellar del Vallès. Al finalizar la verja seguiremos a la derecha. Este tramo es quizás algo difícil de describir pero, en resumen, se trata de ir bordeando la sierra para luego girar a la derecha y subirla hasta alcanzar el extremo más alto de Sant Feliu del Racó.Una placa da testimonio de la amistad entre un grupo de bikers y un compañero fallecido.

Esta subida es muy popular para retornar hacia Terrassa. Se le conoce con el nombre de "La Pájara", quizás en alusión a las más que posibles "pajarracas" que se pueden adquirir en esta zona a módico precio... solo hace falta llevar bastantes kilómetros encima y que apriete algo el calor...

Esta larga y constante ascensión nos hará pasar frente a la cantera de Can Sallent. Más adelante, en una curva, podremos observar una placa, ubicada en la roca, en memória de un colega biker. LLegamos a la urbanización (cadena) y seguimos, por sus calles, a la izquierda. Dejamos la urbanización y seguimos la pista principal... va subiendo algo más.

Aquí podremos disfrutar de buenas panorámicas de La Mola... Seguimos nuestra ruta ignorando los cruces a la izquierda. Cuando veamos una cadena a nuestra derecha giraremos a la izquierda para alcanzar un depósito de agua. LLegados a este punto comienza nuestra bajada (a la izquierda). Si queremos pasar junto a la masía de Can Torres deberemos coger el primer cruce a la Fachada sur de la masía de Can Torres. En su centro hay un precioso reloj de sol con una curiosa inscripción: "De rellotge de sol no en te qui vol" (Reloj de sol no lo tiene quien quiere...)derecha que encontremos cuando empezamos a bajar.

Tramo 7, la bajada de retorno: La masía de Can Torres es una hermosa construcción situada ya bastante cerca de Matadepera. Es una lástima que, junto a ella, pase el tendido eléctrico. Observamos el reloj de sol de su fachada principal y la gran encina que hay junto a la era de la entrada. Sólo nos resta ya seguir nuestra bajada hasta Matadepera, pasando junto a la fuente de La Tartana. Cruzamos sus calles, siempre bajando, y alcanzamos la carretera de Terrassa a Mura. La seguimos a la izquierda y, en un momento, habremos llegado a Terrassa. Solo nos resta rehacer camino hasta nuestro punto de salida.Click para ver el mapa ampliado. 855 KB.

 

Mapa y perfil: Disponible el mapa del trayecto >>>>

Track de la ruta: Click para descargarte el track de la salida.

Opiniones: Buena toma de nuestro amigo Chus deslizándose sobre las rocas rojas con el cingle de Gallifa al fondo.Crónica de la ruta por Josep Valls "Gepi"

Bibliografía:

Notas: Os ruego que disculpéis esta extensa descripción de la ruta. Su kilometraje y el deseo de indicaros tramos específicos hacen imprescindible aportar muchos detalles. Os aconsejo que os ayúdeis del mapa de la ruta para haceros una idea mejor del trayecto.

Las magníficas fotografías que consiguen hacen algo amena esta descripción de la ruta son , en su mayoría, obra de nuestro infatigable amigo Chus de Bttmania.org. También cuento con la colaboración de Jordi y Manel.

Josep Valls "Gepi" es uno de los organizadores de "La Catllaràs". Tuvimos el honor de tenerlo como biker invitado para darle a conocer esta zona. De retorno, una vez se retiraron algo las nubes, pudimos observar las cimas del macizo del Montseny ligeramente nevadas. Buena toma realizada por nuestro genio de la fotografía, nuestro amigo Chus. "De cabeza a la piscina" algún charquito hizo cambiar de color a nuestras bicis...

Josep Valls "Gepi" es uno de los organizadores de "La Catllaràs" con el que estoy en contacto desde la asistencia a su primera edición. Os recomiendo visitar la web y pre-inscribiros para la próxima edición. Era nuestro "biker invitado" en esta ruta junto a los colegas Jordi y Manel. Para Chus eran novedad bastantes tramos y el destino final. Gracias a todos por su compañía y por la colaboración como guía en la ruta de mi amigo Toni.

Click para ver el perfil en mayor tamaño.

Más información: en.be.sa@teleline.es

< INICIO > - < RUTAS > - < FORO > - < Lo + nuevo > - < Correo > - < Suscripción > ¿Cómo estará el tiempo para salir en bici?   Ver la previsión metereológica.