VOLTA A VILADECAVALLS EN BTT - "VOLTA-VILA"

Un recorrido de 35 Kms. por todo el perímetro de Viladecavalls


Click para obtener el mapa más grande.

Fecha realización: Mayo 2.003

Itinerario: Recorrido por el perímetro de mi localidad.

Dificultad: BAJA.

Descripción: Después de realizar bastantes rutas por todo lo ancho y alto de Catalunya, e incluso haber cruzado el charco hasta Ibiza, era oportuno dedicarle algo más de atención a mi apreciado pueblo: Viladecavalls.

Viladecavalls es un municipio pequeño, 2.012 Ha. y unos 6.000 habitantes de los que casi que todavía se puede considerar como "pueblo" (por suerte para nosotros) en la atractiva acepción que esa palabra tiene para los "torturados" habitantes de las ciudades.

Está limitado por los municipios de Terrassa (al Este), Vacarisses (Norte), Olesa de Montserrat (Oeste), Abrera (Suroeste) y Ullastrell (Sureste). Límite municipal en color azul.

La parte Norte es más montañosa (máx. 639 m.alt.) y tiene importantes masas boscosas (un auténtico tesoro pese a haber sufrido diversos incendios). El límite Norte es la Serra d'en Ros. Al Sur está limitado por varias rieras o torrentes que en algún caso lo atraviesan de Norte a Sur (130 mts.alt.) y que configuran su contorno (Torrent de Sant Jaume, al Oeste, torrent de Sant Martí, por el centro y la riera de Gaià por el Este). Transversalmente lo atraviesa la vía de Renfe de la línea Barcelona-Zaragoza.

Es esta una ruta "húmeda"... me explico: Para acercarse lo máximo al límite municipal hemos de movernos, en casi dos terceras partes del recorrido, por el lecho de los torrentes o rieras citadas. Estos cauces de agua no son importantes, su caudal es pequeño e intermitente. En ocasiones discurren bajo las arenas de su lecho y son inapreciables. Otras veces, tras lluvias copiosas o temporadas de lluvia continuada, pueden llevar más agua. No son nunca ríos imposibles de franquear pero, a veces, el agua puede ocupar una buena parte de su cauce.

El Torrent de St. Jaume se empieza a recorrer bastante al Norte, a la altura de la ctra. de Viladecavalls a Olesa B-120, y llegamos por su cauce hasta el extremo sur de Viladecavalls. Allí es posible enlazar con la riera de Gaià, en su confluencia, y remotar en dirección norte hasta el otro límite del pueblo. De unos 35 Kms. de recorrido total, pueden transcurrir por el lecho de los torrentes unos 20 Kms.

Estos torrentes o rieras son de un valor ecológico muy importante que quiero destacar. Antes eran usados para el movimiento de personas y de ganado. Ahora conforman pasillos naturales para la fauna. Años atrás pudieron estar muy deteriorados y sucios. En la actualidad desconozco la calidad del agua que por ellos baja (no potable y sospecho que bastante deficiente) aunque corre transparente y no huele mal (instalación de depuradoras). Lo que si he de remarcar es el tesoro vegetal de sus márgenes (bosque de ribera) y de los pájaros que tienen en ellos una zona tranquila para nidificar y vivir (61 especies en la Primavera de 1.999).

La protección, limpieza y vigilancia de estos cauces son importantísimas para su conservación.

La Ruta: He tratado de recorrer el perímetro de Viladecavalls o ir lo más cerca posible del mismo. El punto de partida puede ser cualquiera del trayecto, es una ruta circular con un contorno en forma de corazón... (contorno en color azul, ruta principal en color rojo).

Comienzo mi recorrido en el barrio de Can Trias, en el que resido. Es limítrofe con Terrassa y busco esa línea divisoria dirigiéndome hacía el Norte, por el Camí de Can Pepito, hacía la parte alta de Sant Miquel de Guanteres. Encuentro el "Camí Romeu a Montserrat" y lo sigo, por las calles, hasta que me baje a la riera de Gaià. La cruzo y asciendo (por un difícil trayecto) a la urbanización "El Molinot". Dejo La Pedra Degollada tiene unos cuantos millones de años...el Camí Romeu y conecto con la carretera C-1411 que viene de Vacarisses. Cruzo (ojo, es peligroso) y sigo a la izquierda unos metros abajo hasta encontrar un camino a mi derecha (marca negra-amarilla). Es un camino con una fuerte subida que me llevará hasta una buena altura de la carretera que sube a Can Boixeres (Sant LLuis de Ristol) (ver ruta a St. Pere Sacama). Si no se desea subir bruscamente por esta pista, puede optarse por bajar por carretera hasta el cruce con la carretera que nos lleva a la estación de Renfe en Viladecavalls y luego subir hacía Sant LLuis (hay indicaciones). Compruebo que la "Pedra degollada" sigue en su sitio y alcanzo la puerta de entrada de la masia-restaurante de Can Boixeres.

Inicio un camino justo a la derecha, bajando, indicado como Camí a Can Margarit (masía hoy en día La masía de Can Marcet.desaparecida). Prosigo por el camino que tiene una placa de circulación prohibida (el otro nos lleva a la masía de Can Boada). Accedo al puente que cruza la autopista a Manresa. Seguimos por el camino central, ascendiendo. Damos la vuelta a la colina y seguimos el primer cruce a la izquierda y el segundo a la derecha. LLegaremos a la masía de Can Marcet.

Cruzamos, por un pequeño puente, sobre la via del ferrocarril. Siguiendo ruta saldremos al kilómetro 8 de la carretera Viladecavalls-Olesa, B-120. Seguimos la carretera, hacía la derecha y en una curva a la derecha, sobre el km. 8'300 (aproximadamente) deberemos observar, al otro lado, una cadena que cierra el paso a una pista encimentada. Por aquí haremos la bajada hasta el Torrent de St. Jaume.

El primer tramo del torrent es algo complicado porque es a veces estrecho y con vegetación y, además, tiene un punto con un escalón muy grande (atentos!) que hay que bajar a pulso por el lado izquierdo.

De vez en cuando deberemos bajar de la bici en tramos de piedras muy grandes o estrechos. No hay que desanimarse pues es ciclable en un 80 %.

Si se quiere evitar éste tramo del Torrent de Sant Jaume puede optarse por coger la carretera B-120 a la izquierda hasta encontrar (a la derecha) la entrada del Camino a Can Baiona (opción en color amarillo en el mapa y que nos llevará hasta un tramo del torrent de St. Jaume más ancho y más ciclable).

Bajaremos por St. Jaume (también desde la opción de Can Baiona) hasta encontrar la confluencia del torrent de Sant Martí. Un poco antes podremos encontrar marcas de GR . Es el GR-6, que podemos seguir durante un tramo. Seguimos aguas abajo. LLegaremos a la segunda confluencia, esta vez es la riera de Gaià (que nos viene por la izquierda). Estamos en el extremo Sur de Viladecavalls, límite con Ullastrell y con Abrera. Estos tres municipios tienen su límite en este punto en el que se unen las aguas.

Durante el trayecto hemos sido obsequiados con los cantos más llamativos de algunos pájaros y con el verdor de la vegetación de ribera. El nivel de humedad es alto (+ del 70%).

Vamos a remontar la riera de Gaià aguas arriba, empezamos el retorno... (todavía seguimos el GR-6 ) dejaremos atrás el camino que sube a Ullastrell (y dejamos el GR a la derecha) e iremos buscando el camino que (por la izquierda) nos sube a Can Cabassa. Esta es la ruta de color naranja (ver mapa) que nos lleva al centro de Viladecavalls. LLegamos a una pequeña casa abandonada, pintada de blanco. Seguimos el camino, cruzamos otras viviendas y accedemos a las instalaciones de extracción de grava de can Cabassa, madera, abonos... veremos marcas de GR que nos indican hacía nuestra izquierda y, siguiéndolas, entraremos rápidamente en Can Turu y llegamos al núcleo urbano (casco antiguo).

Para continuar nuestro circuito completo (color rojo) dejamos la subida a Can Cabassa y seguimos aguas arriba. Al poco tendremos opción de subir a la izquierda (a Can Colomines), que dejaremos y, en la confluencia de otro torrente (Torrent del Salt), entramos a nuestra derecha. Al empezar a subir iremos a la izquierda... nuestra ruta sube poco a poco en dirección a Sant Miquel de Taudell por el antiguo Camí del Suro o Camí de LLevant. Por él llegaremos hasta el inicio de la Ctra. de Terrassa a Olesa (Km.1'500), prácticamente en el punto de inicio de nuestra Volta a la Vila.

Recomendable: LLevar una reserva de aceite para salir airosos de los "tramos acuosos".

Road Book: En preparación. Contactar con el autor.

Mapa: Disponible > click aquí.

Para saber más: www.viladecavalls.org

Cómo llegar: Viladecavalls es un municipio bien comunicado por autopistas y carreteras locales, al que se puede llegar fácilmente.

Información adicional: Con la intención de ampliar la información relacionada con las casas de pagés que podemos encontrar en el trayecto, estoy preparando material fotográfico que, en breve, será incorporado a la web.

Opiniones:

Bibliografía:

"Quaderns d'història de Viladecavalls" (La Prehistòria, Camins Vells, Cases de pagès, Fonts) Ajuntament de Viladecavalls, 1994-1995

Mapa de la editorial Alpina "S.Salvador de les Espases, camí romeu a Montserrat"

"Diagnosi ambiental de Viladecavalls" Ajuntament de Viladecavalls, Junio 2.000

"Mapa excursionista de Viladecavalls", Ajuntament 2.002

Más información: en.be.sa@teleline.es

< INICIO > - < RUTAS > - < FORO > - < Lo + nuevo > - < Correo > - < Suscripción >