DE ST. LLORENÇ SAVALL AL CINGLE DE GALLIFA (Vallès Occ.)
St. Llorenç Savall - El Salamó - St. Sadurní - La Rovira - coll Monner - St. Llorenç (37'500 Kms. aprox.)
Itinerario: St. Llorenç Savall - St. Feliu
de Vallcarca - coll de Traens - masia El Coronell - masia El
Salamó - la Mola, Sant Sadurní - cingle de Gallifa - Sobregrau
- la Rovira - Serra de La Codina - coll Monner - la Bosqueta -
St. Llorenç Savall.
Dificultad: MEDIA. 1.040 mts. aprox. de ascenso acumulado.
La Ruta: Sant Llorenç Savall es un pequeño pueblo al Norte del Vallès Occidental con mucha actividad betetera. Su entorno natural permite grandes recorridos entre curiosas formas montañosas y rutas de cierta dureza por sus constantes "sube-baja" al ir pasando de valle en valle.
En el verano del 2003 la zona sufrió unos de los más devastadores incendios forestales ocurridos en Catalunya (incluso con víctimas mortales), lo que ha modificado sustancialmente su hermoso paisaje. Reconocer la gran pérdida que hemos tenido no nos sirve de nada a todos los amantes de la bici que ya sabíamos el enorme tesoro que guardan nuestras montañas y sus bosques. La zona sigue mereciendo nuestra visita y el máximo respeto a la Naturaleza que intenta renacer de sus cenizas.
A través de la web he tenido la suerte de conocer a varios colegas de Sant Llorenç y, como a veces ocurre, montamos una salida para que me enseñaran una zona que no acostumbro a visitar por quedar, más o menos, al límite de las posibilidades de kilometraje para una mañana de sábado o domingo partiendo desde mi domicilio. Para esta ocasión el punto de origen y retorno es Sant Llorenç Savall.
Joan, , Joan Josep y Josep me acompañaron junto
a mi colega Xintu de
Bttmania.org
Descripción de la ruta:
Salimos
de Sant Llorenç Savall en una fría mañana de Febrero para
dirigirnos hacia el Norte por la carretera a Monistrol de
Calders. A los pocos minutos la dejamos y seguimos a la derecha
(bajo el tendido eléctrico) por una pista que nos dirige hacia
Sant Feliu de Vallcarca (o de Vallcàrcara, ver notas). Los
colegas de Sant Llorenç ya nos han avisado de cuál es nuestro
objetivo: aquellas antenas de un repetidor que vemos arriba a la
derecha. Para ello tendremos que superar el coll de Traens y al
llegar bajo la masia de
El Coronell seguir a la derecha para colocarnos sobre el
magnífico mirador que es la cornisa entre el coll y la masia de
El Salamó. Una vez dejamos la casa el camino hace un giro y
encontramos a la derecha la fuente del Salamó que, según mis
compañeros, mana todo el año.
Seguimos
nuestra ruta hacia el Este por el Serrat de les Pedres y
decidimos seguir el sendero que pasa por Les
Casetes dels Plans. Pasamos junto a estos restos de
construcciones abandonadas .
Sin
darnos casi cuenta y una vez hayamos sobrepasado el Morral del
Puig y el Turó de la Pinassa llegaremos a un coll con un cruce a
derecha e izquierda al lado de una hermosa encina. A la izquierda
se nos indica con una señal Sant Sadurní, a la derecha hay una
cadena. Decidimos recorrer el kilómetro y
poco que nos separan de la ermita de Sant Sadurní y la cima de
la Mola (951 mts.). Tras esforzarnos bastante conseguimos llegar
a la ermita y disfrutar del increíble paisaje que se divisa
desde allí: el Pirineo al Norte, Montseny al Este, el Puig de la
Creu al Sur y al Oeste La Mola y el Montcau. No os perdáis el
paisaje por evitar este kilómetro "durillo" pero
ciclable.
Una vez saciados nuestros ojos y puesta a prueba nuestra capacidad de reconocimiento geográfico deshacemos el camino (ver vistas a la izquierda del cingle) hasta llegar de nuevo al cruce y a la cadena, que atravesamos.
El
descenso es rápido y la pista está en buen estado. Alcanzamos
una balsa de agua anti incendios y seguimos bajando hasta llegar
a la masia de Sobregrau (con gran
extensión de campo cultivado y cercados para animales). Cuidado
al llegar porque hay una cadena y a veces el propietario
"regaña" pero sin más...
Nos
encontramos cerca de la carretera de Sant Llorenç a Gallifa pero
mis compañeros deciden no tocar asfalto y cuando hemos salido de
la masia, tras cruzar un
puente, nos dirigimos a la derecha, buscando una brecha en el
montaña y alcanzando la masia de La Rovira. Es un tramo con
rampas constantes que nos hacen ir cogiendo altura (que también
haríamos por carretera) hasta llegar a la misma. Seguimos 100
metros de asfalto a la derecha y en seguida nos desviamos a la
izquierda para entrar en la pista que nos llevaría hacia Can
Cadafalc.
Esta vuelta por la Sierra de la Codina hasta el coll Monner nos permite hacer una deliciosa bajada por la zona de La Bosqueta y entrar en Sant Llorenç sin bajar por la carretera.
Fecha realización: Febrero 2005
Notas: La ermita que se cita en los mapas como Sant Feliu de Vallcarca (también conocida por Sant Feliuet) es citada con el nombre de Sant Feliu de Vallcàrcara por A. Ollé Benaiges en su libro "Rutas a 74 capillas del Vallés Occidental". Sería interesante conservar su denominación más correcta... ignoro cuál es. Nos indica este autor que la ermita era el centro espiritual de la antigua demarcación medieval conocida por Lacera. El primer escrito en el que se habla de Sant Feliu es del año 1.053
Sant Sadurní pertenece al término de Gallifa. Fué construida dentro de una fortaleza y se cita por primera vez en un documento de año 978. A lo largo de la história se le ha conocido con los nombres de Sant Sadurní de la Roca, St. Sadurní del Munt y por el de St. Sadurní y Sta. Magdalena.
Gráfico de desnivel:
Más información: enrique@belmontebtt.com
<
INICIO > - < RUTAS > - < FORO > - < Lo + nuevo > - < Correo > - < Suscripción >