.......................GPS PARA NOVATOS
Por
si acaso os interesa saber algo acerca de esas siglas que oís
pronunciar de vez en cuando a vuestros tecnológicos compañeros
de bici, os ofrezco unas cuantas pistas... de parte de un novato
para otros novatos...
El GPS, un cacharro más para "calentarse el coco".
¿Qué es un GPS?
Es un receptor electrónico que procesa señales procedentes de satélites y que mediante cálculos matemáticos es capaz de determinar la posición geográfica del individuo que lo mira con cara de "alelao"
¿Qué significa
GPS? Misterios al descubierto...:
Como es típico viene del inglés: Global Positioning System = Sistema de posicionamiento global (lo de global debe ser por lo del "globo terráqueo" ¿ o porque te permite saber dónde estas aunque tengas un globo de narices?). Este sistema lo idearon los doctores americanos Getting y Parkinson (Honor para los artistas!!) y lo pusieron en práctica en el año 1.978 con el primer satélite. El sistema se completó en 1.994. Actualmente hay otro sistema más de navegación por satélite que es el GLONASS y, en un futuro, dispondremos también del sistema europeo Galileo.
Y esos satélites... ¿por dónde andan?
Pues los americanos han colocado
24 satélites (les habrá ayudado alguien más, supongo)
alrededor del mundo mundial, más o menos ordenaditos sobre
nuestras cabezas (a 20.000 kms. de altura). Esos satélites
están controlados por unas cuantas estaciones de seguimiento, en
tierra.
¿Cómo demónios funciona el invento?
Tope
facil: los satélites se pasan el día y la noche transmitiendo
una señal de radio, en diversas frecuencias, en las que ofrecen
una serie de datos sobre su posición y el momento exacto en que
envían la señal pero... ojo al dato!!! con una precisión
pasmosa de cálculo de tiempo. Tienen unos relojes que trabajan
en "nanosegundos". La cifra tiene esta fantástica
apariencia: 0'000000003 segundos. Como la señal
radioeléctrica nos llega a toda pastilla
(300.000 kms. por segundo) se precisa esa alta precisión.
Nuestro cacharro (bueno va, el GPS ese nuevo flamante) cuenta cuánto tiempo ha tardado en llegar y empieza a cabilar: "si la señal "x" del satélite "A" ha tardado tantos milisengundos y la señal "y" del satélite "B" ha tardado esto, pero la señal "z" del otro satélite "C" ha tardado tanto... pues... me llevo dos, lo multiplico por el "número pi", más dos que me llevaba... eureka!!! este individuo que tiene el GPS en la mano es un individuo que está ubicado en.... Pernambuco, bueno no, lo que nos ofrece son unas coordenadas geográficas!!! (basadas en el World Geodetic System 1984 (WGS 84)
Una de rollo militar...
Siempre
nos dicen que la red de satélites es, básicamente, de uso
militar de los EEUU. Ellos controlan el sistema y
disponen de los datos suficientes para sacarles el máximo de
exactitud. Al resto de los humanos nos dejan utilizarlos
también... al principio mantenían un margen de error para los
usuarios civiles, pero a partir de Mayo del 2000 este margen de
error voluntario está desactivado.
Para el año 2.008 está previsto que esté desplegada la red Europea de satélites Galileo. Este nuevo sistema contará con 27 satélites de servicio más 3 de control y será totalmente compatible con los actuales receptores GPS.
Bueno, ya sabemos cómo funciona el dichoso cacharro, perdón el GPS... y qué más??
Cojemos
un receptor con su antena interior, le colocamos un procesador
para que se hinche
de hacer cálculos a toda pastilla, le preparamos unas memórias
para que almacene datos, le colocamos una pantallita de GameBoy
para ver dibujitos, unas teclas que nos sobraron del móvil, un
conector para que se entienda con su colega el PC y ¿qué más
nos hace falta? bueno, va, unas pilas para que se alimente (y una
de litio para que no se quede amnésico mientras le cambio la
batería) et voilá: un GPS.
Vamos a hacerlo sencillo... dos cosas más: un Track y un Waypoint.
Estos cacharros, perdón, los GPS, pueden tener un montón de prestaciones pero, básicamente, nos permiten seguir una ruta (track) o grabar la ruta que estamos siguiendo. Si le introducimos una ruta desde el PC la podremos ir siguiendo siempre que estemos en algún punto de la misma y la veamos en pantalla. Si estamos grabando lo que hacemos, veremos el trazado del camino realizado.
El GPS va guardando un archivo de datos. En este archivo hay una serie de datos que va tomando periodicamente: fecha, hora, coordenadas geográficas, altitud, dirección que seguimos, distancia desde el último registro, velocidad... Este archivo es lo que normalmente denominamos "track", el track del Cabrerès, el track de la ruta del Císter, etc.
Estos tracks, en forma de
fichero, los podemos obtener de otros GPS, manipularlos,
enviarlos por correo, descargarlos de una web...
Los Waypoints (puntos en el camino) son coordenadas geográficas de determinados lugares que queremos señalar: una fuente, la cima de una montaña, una casa, un cruce... nos ayudan a interpretar mejor nuestra ruta y a darnos puntos de referencia y orientación en ruta. Los waypoints son ficheros de datos que se manejan igual que los tracks.
Sin programa no hago nada...
Efectivamente.
Para operar con tu GPS, es decir, cargarle tracks y waypoints, o
viceversa, sacarle un track de la ruta que has grabado y
archivarlo, etc. necesitas un programa informático que se
comunica con el GPS. Y es estupendo!!! es en colores y no tan
soso como la pantalla monocolor. Es imprescindible un
cable-conector adecuado.
Yo trabajo con el OziExplorer. Creo que es uno de lo más difundidos, aunque puedes encontrar muchos más.
Mapas, mapas... se necesitan mapas!!!
Pues si... más cosas. Hay que
tener mapas digitalizados para poder trabajar con el programa.
Puedes tenerlos en el disco duro o en CD. Deberás cargarlos en
el programa para ver, sobre ellos, la ruta que has seguido. O
bien para trazar la ruta teórica que querrás seguir y grabarla
en el GPS.
No es tan fácil...
Esos mapas han de "calibrarse". Bueeeenoooo, vaya lío! Para que puedas trabajar con exactitud geográfica sobre la imagen de un mapa habremos de explicarle al programa a qué puntos geográficos exactos corresponden tres o cuatro puntos de la imagen. A partir de entonces lo que nos movamos sobre la imagen del mapa será interpretado con exactitud. La calibración es algo que no domino, pero no precisas realizarla tu mismo en tu PC. Pueden pasarte los mapas con esa operación realizada.
¿Y puedo diseñar una ruta teórica para que me guíe mi GPS?
Sí, es una de las cosas más
divertidas: Abres el mapa, piensas por dónde vas a hacer el
recorrido y "dibujas" sobre el mapa el camino que
seguirás. El programa crea el track, le das nombre, lo guardas,
lo pasas al GPS, te desplazas a la zona y al punto de inicio,
conectas el artilugio y ¡eureka! ves en la pantalla la línea
del track que has de seguir... ¡genial! Eps, un momento: no te
vayas en dirección contraria por donde acaba el track, has de
tener un mínimo de orientación para no liarte si el punto de
inicio y el final son el mismo!!! Además, mientras estás
diseñando la ruta ya puedes ir viendo el kilometraje que tiene.
¿Hay más cosas?
¿El GPS te ayuda a pedalear?
Sí a la primera, NO a la segunda. Los GPS poseen prestaciones variadas que, cuando empiezas a dominar la situación, son útiles. Te dan la altitud, velocidad, te orientan hacía un waypoint determinado, representan una brújula digital, etc., etc. pero no ayudan a pedalear, al contrario, que añaden peso a tu bici... ahhhh habrá que aligerarla de otro sitio (un michelín menos quizás?).
¿Todavía te lo estás pensando?
No lo pienses más. Todo parece muy complicado pero no lo es. Cierto es que al principio la ayuda de algún compañero experto se agradece mucho. A mi me cogieron de la manita mis colegas de www.bttmania.org, en especial Chus (gracias amigo) y todo fué "coser y cantar".
PC, OziExplorer, GPS, cable de conexión... Abres programa, cargas mapa, cargas track que te envió tu amigo, lo ves en el mapa (topeguai) lo pasas al GPS, te vas al punto de salida, conectas y empiezas a seguir la ruta. Y cuando llegas al primer cruce ves que la línea te indica a la derecha. Alucinas!!
Un consejo
No tires los mapas de papel. No regales los libros de rutas. Que va, que va... La fabulosa ayuda del dichoso cacharro no puede sustituir totalmente un mínimo conocimiento de por dónde estás, cuál es tu destino deseado, cuántos kilómetros vas a hacer, qué lugares interesantes vas a encontrar y en cuales te interesa parar. Deberías también tener una idea de qué desniveles vas a tener que salvar, etc. etc. así que bienvenido compañero GPS!! pero no te olvides de tus viejos amigos de siempre (que no necesitan pilas).
Para saber más
La mejor y más
completa web sobre GPS en español.
Web oficial del programa OziExplorer
Amplia información de J. Atienza
BttMania.org ofrece los tracks de todas sus rutas
Información básica sobre el sistema GPS (en inglés)
Precios de GPS en California (EEUU), por curiosidad
Información sobre el sistema Galileo de la ESA, Agencia Espacial Europea (en inglés)
Espero que hayas encontrado interesante esta información. Me gustará conocer tu opinión y experiencia para modificar o ampliar esta pequeña introducción al mundillo del GPS.
Ha colaborado facilitando información adicional mi colega Josep Valls "Gepi", gracias.
Más información: enrique@belmontebtt.com
< INICIO > - < RUTAS > - < Correo >